CASC ratifica compromiso de continuar lucha sindical tras evaluar "altas y bajas" del 2023 - El Faro RD

Ultimas Noticias

CASC ratifica compromiso de continuar lucha sindical tras evaluar "altas y bajas" del 2023

 

Elfarord.com 

Santo Domingo, RD - Tras evaluar el desempeño de las luchas sindicales durante este año 2023,  la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) expresó su valoración y dijo que han habido "altas y bajas" por lo que ratificó su compromiso de continuar exigiendo reivindicaciones  a favor de la clase trabajadora del campo y la ciudad y del pueblo en general.

En tal sentido, el presidente de la CASD, Gabriel del Río Doñe, dijo que el presente año ha sido de muchas dificultades, las cuales han puesto a prueba nuestro país, como las tragedias ocurridas en  San Cristóbal, que dejaron más de 30 víctimas humanas y cuantiosos daños en la economía de esta provincia.

Así mismo, puso como ejemplo las recientes inundaciones del pasado noviembre, que dejó de igual forma una gran cantidad de perdida de seres humanos y cuantiosas pérdidas en la economía a nivel nacional, así como la tragedia ocurrida en Quita Sueño, de Haina, que también provocó la pérdida de varias vidas humanas .

Indicó "Sin dudas algunas estos son hechos lamentables que dejaran una marca en la historia de nuestro país en este año 2023, los cuales deben llamar a una profunda reflexión de nuestras autoridades y de la población en sentido general, aún habiendo logrado un aumento salarial este año para el sector privado no sectorizado" dijo.

De igual manera, Gabriel Del Río manifestó preocupación por el alto costo de la canasta básica familiar, la cual indicó que se encuentra  por encima de los RD$40,000.00 pesos mensuales, mientras el salario mínimo más alto logrado este año es de $24,150.00 mensuales, situación que según explico, crea cada día más angustia en toda la población por lo que se requieren medidas urgentes de parte de las  autoridades.

En este sentido, llamamos a la concretización del pacto nacional por el salario como una forma de lograr el poder adquisitivo que hemos perdido por décadas, otro hecho que llama la atención es la presión fiscal existente en nuestros países que ronda el 13.7% cuando el promedio en la región es de 23 a 24%, lo cual nos debe conducir al pacto fiscal que establece la estrategia nacional de desarrollo consagrada en la ley 1-12 con el fin de lograr una nueva fiscalidad" señaló.

Se quejo además, de que en el país los niveles de la informalidad prevaleciente  se sitúan por encima de 56%, lo que requiere que se establezca la ruta crítica que orienta la OIT a los gobiernos en su recomendación 204, sobre el tránsito de la economía informal hacia la formalidad del empleo, lo cual se traduce en un sistema de protección social.

Del Río Doñé, deploro además, 

la situación de los parceleros de la reforma agraria, donde el Estado ha declarado la tierra de utilidad pública y no ha pagado eso terrenos, por lo que aseguro que rn los próximos días la CASC junto a FEDELAC entregaran un documento al presidente de la República para dejar aclarado estos casos, y  someterán ante la Procuraduría General de la República y al Presidente de la Suprema Corte de Justicia para que actúen en consecuencia.  

Otro tema que seguro le preocupa profundamente, es la falta de libertad sindical en el país, lo cual impide que la mayoría de los trabajadores se puedan organizar libremente y negociar los convenios colectivos en las empresas con el fin de lograr mejores condiciones de vida y de trabajo tal como lo establecen los convenios 87 y 90 de la OIT, lo que se sin dudas se traduce en un trabajo decente y fortalecimiento del diálogo social, concluyó Gabriel del Río.


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Videos